[¿CÓMO AVANZAMOS? #3] Reglas, descentralización y cambios
Culmina la sexta semana de trabajo en la Convención Constitucional con avances en todas las comisiones y subcomisiones y marcada por la renuncia de la Secretaria Ejecutiva Catalina Parot, la discusión en torno a las asignaciones y la creación del primer artículo del reglamento de la CC. Esto último con más de una polémica.
Lxs convencionales, luego de la creación de comisiones y subcomisiones respectivas, han migrado sus horas de trabajo a estos espacios, excepto por Rodrigo Logan (Distrito 9), quien hasta el momento es el único que no integra ninguna instancia. En CNN Chile, el constituyente explicó su situación argumentando que busca involucrarse desde “una visión transversal y no anclada en una materia”. No obstante, señaló estudiar las actas de cada una.
¿Una renuncia sorpresiva?
Durante las últimas horas del lunes 9 de agosto, la ex-candidata a la Gobernación por la Región Metropolitana Catalina Parot renunció a su cargo como Secretaria Técnica de la Convención, luego de tan solo un mes y dos días de asumir. Durante este breve periodo su labor recibió diferentes críticas, particularmente a causa de su falta de competencia técnica que se acompañó de acusaciones de cuoteo político al Gobierno. Cabe recordar que Parot es la segunda persona en ocupar el cargo tras la renuncia de Francisco Encina.
En conversación con La Tercera, la presidenta Elisa Loncón criticó la rotación en el puesto y apuntó a la necesidad de contar con “un perfil de persona encargada de ese puesto que sea dialogante, colaborador, con apertura, y por lo visto hasta el momento no lo hemos tenido”. Finalmente, el viernes 13 asumió el abogado Matías Cox, quien se desempeñaba como fiscal de la Secretaría General de la Presidencia y colaboró con la Convención desde su puesta en marcha.
Sesiones en la Universidad de Chile
Esta semana, la comisión de Reglamento comenzó a sesionar en la Casa Central de la Universidad de Chile, luego de que la instancia enfrentara problemas para coordinar los horarios y el uso de las instalaciones en el Congreso Nacional, dificultades que debía ser resuelta por la secretaría técnica. Antes de dejar su cargo, Parot compartió una serie de fotografías en su cuenta de Twitter, en las que mostró un Congreso aparentemente equipado para recibir a los convencionales. Sin embargo, el trabajo de la comisión y sus respectivas subcomisiones ya había sido trasladado a la casa de estudios. Una vez sesionando, el convencional Daniel Bravo (Distrito 5), parte de la coordinación de Reglamento, señaló que la información entregada por Parot llegó casi una hora después del inicio de las sesiones y vía Twitter.
Las asignaciones
Durante la sesión del día jueves, el pleno de la Convención discutió 39 indicaciones al proyecto de aumento en las asignaciones a $4.020.401 pesos, ítem que corresponde a gastos en asesorías; viáticos por viajes, hoteles o comidas; y gastos operacionales, con un monto adicional de 5 UTM para convencionales de pueblos originarios y zonas extremas del país. Estos montos no corresponden a las dietas o sueldos, que ya se encuentran definidos por ley y corresponden, mensualmente, a 2,5 millones de pesos. El uso de estos montos será fiscalizado por una comisión externa, compuesta por funcionarias y funcionarios externos a la CC.
Primer artículo del reglamento
Este miércoles, la subcomisión de Estructura Orgánica y Funcionamiento de la Convención redactó y aprobó, por nueve votos contra dos, lo que podría ser el primer artículo del reglamento, el cual fue recogido por el medio Interferencia, y que señala:
“La Convención Constitucional es una asamblea representativa, paritaria y plurinacional, de carácter autónomo, convocada por los pueblos de Chile para ejercer el poder constituyente. La Convención reconoce que la soberanía reside en los pueblos y que está mandatada a redactar una propuesta de nueva Constitución, que será sometida a un plebiscito constitucional”, dice lo aprobado en la subcomisión”.
La discusión estuvo marcada por la posterior discusión del segundo artículo, que eliminaría el término “República de Chile”. Ante la consulta del convencional Hernán Larraín (Distrito 11) sobre el por qué de la exclusión, Rosa Catrileo (Escaño Reservado Mapuche) indicó que “es para que esté en concordancia con el artículo primero que aprobamos, en el sentido de que la Convención Constitucional es de los pueblos de Chile”. Estas propuestas aún deben ser aprobadas por la Comisión de Reglamento y luego por el pleno de la convención.
Audiencias públicas fuera de Santiago
El viernes 13 de agosto, la Comisión de Descentralización acordó realizar audiencias públicas en cuatro regiones del país, lo que implica que se realizarán sesiones de la CC en las comunas de Arica, Ovalle en la región de Coquimbo, San Carlos en región de Ñuble y Ancud, en región de Los Lagos.
La convencional Cristina Dorador (Distrito 3), parte de la coordinación de la instancia, mostró su satisfacción por la medida, y señaló que “por primera vez la Convención Constitucional va a sesionar en los distintos territorios y regiones. Se ha hecho un esfuerzo enorme para poder lograrlo. Y con un criterio de austeridad y de cooperación y colaboración”. Esto, dado que no significará un costo extra para la CC, ya que contará con la presencia de convencionales que viven alrededor de estas comunas.
En estas comunas, las audiencias comenzarán el lunes 16 de agosto y se realizarán tanto de forma presencial como vía telemática.
¿Cómo y dónde puedo seguir la CC?
Esta semana, recomendamos La Neta. Este medio está, principalmente, orientado a informar sobre la Convención Constituyente y genera contenido por diversas plataformas, como YouTube, Twitter, Instagram y su página web laneta.cl. En https://linktr.ee/LaNetacl pueden acceder a todas sus redes https://linktr.ee/LaNetacl.
La Neta está dirigida por la destacada periodista Alejandra Matus y en su consejo editorial cuenta con destacadas mujeres: Lorena Fries, abogada feminista y de Derechos Humanos, Directora Ejecutiva de Corporación Humanas; Paula Walker, periodista y docente de la Escuela de Periodismo de la Universidad De Santiago; y la ya mencionada Matus.
El material audiovisual que desarrollan es muy pertinente, donde destaca su canal de YouTube que incluye diferentes programas con entrevistas a constituyentes. Además, la semana pasada anunciaron un nuevo canal de salida: su propio podcast. Estamos ansiosxs por escucharlo.
Emilio Tudela
Estudiante de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile y parte de la Fundación Saber Futuro.