[¿CÓMO AVANZAMOS? #4] Semana de definiciones
Termina la séptima semana de trabajo en la Convención, marcada por el comienzo de las audiencias públicas en regiones de la Comisión de Descentralización. Además, en la Subcomisión de Iniciativa y Norma de la CC se rechazó una indicación para cambiar el quórum de 2/3, lo que trajo declaraciones cruzadas tras la votación.
Se revierte el voto político
Durante la pasada semana, uno de los temas que se tomó la agenda fue la exclusión -mediante un “voto político”- del convencional Jorge Arancibia (Distrito 7) de la Comisión de Derechos Humanos, dado su rol como ex Comandante en Jefe de la Armada y ex edecán de Augusto Pinochet. Mediante una aclaración, los diez convencionales que apoyaron la marginación de Arancibia indicaron que no buscaban “anular su elección plenamente democrática y por tanto su derecho a ser parte de esta Convención”, pero sentían “el deber de cautelar los principios y valores que deben guiar nuestra labor, especialmente ante la tarea de sentar las bases de garantía de derechos humanos para un nuevo Chile”.
Finalmente, durante la jornada del lunes 16 se revirtió la medida tras el anuncio de Vamos por Chile de acudir a instancias internacionales para impugnar la medida. Además, se acordó que el convencional Arancibia no estaría presente en las audiencias que incluyan a víctimas de violaciones a derechos humanos.
Sanciones al negacionismo
En una norma inédita para la legislación chilena, la Comisión de Ética acordó sancionar el negacionismo de crímenes contra los Derechos Humanos cometidos durante la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet, así como también durante el estallido social.En concreto, se incluye “toda acción u omisión que justifique, niegue o minimice, haga apología o glorifique los delitos de lesa humanidad ocurridos en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo 1990”, así como también “toda acción u omisión que justifique, niegue o minimice las atrocidades y el genocidio cultural de los que han sido víctimas los pueblos originarios y el pueblo tribal afrodescendiente”. De este modo, se estableció que existiría algún tipo de sanción, no obstante, aún no se establece la naturaleza de ésta.
Estructura final de las comisiones
Dado que se acerca la fecha límite para el reporte final de las actuales comisiones de instalación, la subcomisión de Organización y Estructura de la CC aprobó la creación de siete instancias temáticas, las que marcarán el camino hacia la estructura definitiva que tendrá la redacción de la carta magna. Estas son:
Comisión de Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral.
Comisión sobre Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía.
Comisión sobre Forma Jurídica del Estado, Equidad Territorial, Organización Fiscal, Política y Administrativa.
Comisión de Derechos Fundamentales, Derechos Políticos y Civiles.
Comisión sobre Derechos Fundamentales Económicos, Sociales y Culturales, Derechos Colectivos de los Pueblos Naciones Indígenas pre existentes al Estado.
Comisión sobre Medioambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Comunes y Modelo Económico.
Comisión sobre Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma a la Constitución.
Se confirman los 2/3
Tras un debate en la subcomisión de Iniciativa, Tramitación y Votación de Normas Constitucionales, los convencionales dirimieron continuar con el quórum de 2/3, al rechazar una indicación presentada por Natividad Llanquileo (Escaño Reservado), Bárbara Sepúlveda (Distrito 9), Alondra Carrillo (Distrito 12), Ingrid Villena (Distrito 13) y Daniel Bravo (Distrito 5) que buscaba reducir a 4/5 el quórum. Tras la votación, seis convencionales ratificaron los 2/3, mientras que cinco se opusieron.
Uno de los más criticados por redes sociales, tras el proceso de discusión de los ⅔, fue Fernando Atria (Distrito 10), quien en entrevista con Radio ADN justificó su voto con el siguiente argumento: “[el quórum] no va a significar que la derecha va a poder imponer sus términos en mantener la vigencia de normas constitucionales, como lo ha hecho por 30 años”, dado que “operaba en el contexto de las reformas, ahí sí estábamos amarrados. Ahora no estamos amarrados, solo estamos amarrados a una hoja en blanco”.
La CC en regiones
Durante la jornada del miércoles 18, la Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial, encabezada por la convencional Cristina Dorador, realizó la primera audiencia pública en la región de Arica y Parinacota, donde recibieron a autoridades locales, gremios, organizaciones civiles y representantes de los pueblos originarios. La reunión fue llevada a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Tarapacá y contó con la participación, vía Zoom, de la presidenta Elisa Loncón.
Esta fue la primera instancia presencial, a las que siguieron el recibimiento de audiencias en las comunas de San Carlos, Ovalle y Ancud.
Lo que viene
Semana de definiciones. El próximo sábado 28 es el plazo fijado para que todas las comisiones -incluyendo a las de Reglamento, Presupuesto y Ética, que comenzaron antes su trabajo- entreguen sus propuestas al pleno, dando fin a un primer ciclo de trabajo previo a la discusión de fondo en la redacción. Tras esto, existirá un plazo de 24 horas para realizar indicaciones y las votaciones finales ocurrirán el próximo martes 24 de agosto.
¿Cómo y dónde puedo seguir la CC?
Esta semana recomendamos el medio Fast Check, sitio dedicado a la verificación de hechos (o fact checking). Este sitio nació al alero del estallido social de octubre de 2019. Actualmente, cuentan con una plataforma donde publican diariamente sus informes, entregando información valiosa para no caer en publicaciones manipuladas y hechos falsos.
Fast Check es dirigido por el periodista Fabián Padilla y todo el seguimiento a la Convención puede ser encontrado en https://www.fastcheck.cl/tag/convencion-constitucional/
Emilio Tudela
Estudiante de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile y parte de la Fundación Saber Futuro.